Balance a dos años de trabajo del proyecto de Cooperación de la Universidad de Santiago de Compostela con la Facultad de ciencias de la educación de la Universidad Nacional de Córdoba.
Untitled from tecnologia educativa on Vimeo.
El proyecto “Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Fortalecimiento Institucional de Áreas dedicadas a la Enseñanza con nuevas tecnologías” que financia la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que tengo el gusto de coordinar, ha hecho un balance de su actuación en estos dos años con un acto el día 27 de setiembre a la que asistieron autoridades y miembros del Área de Tecnología Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades sw la Universidad Naiconal de Córdoba
El programa se lleva adelante con la idea de incentivar en la UNC en la aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza universitaria. La propuesta desarrolla cuatro grandes líneas de acción: formación (docente y de posgrado), producción de materiales educativos (para la enseñanza universitaria), investigación y desarrollo (cómo modifica las prácticas educativas la inclusión de tecnologías, por ejemplo), y mejora tecnológica (provee infraestructura física para el acceso a la tecnología digital y la conectividad).
El objetivo estratégico del proyecto es mejorar la enseñanza para la inclusión efectiva de la tecnologia en la universidad pública.
“No se trata construir máquinas de enseñar, sino apoyar, fortalecer, enriquecer y acompañar las propuestas de enseñanza que piensan nuestros profesores, porque sabemos que no es posible acceder a los circuitos de producción, distribución y del conocimiento sin incorporar a las tecnologías”, explicó la coordinadora local, Marcela Pachecpo. Y completó: “Fortalecer el vínculo formativo entre docentes, alumnos y conocimiento es una buena estrategia, no sólo para resistir los procesos de mercantilización, sino como una manera de democratizar a la universidad y consolidar su carácter de institución pública e inclusiva”.
El video presentado es una pequeña muestra de lo que se ha hecho en estos años
Aqui estamos, hace tiempo que mantengo este blog, con altibajos, por momentos pensé que ya habia que decirle adios y cerrarlo definitivamente, pero aqui está, quizas por la nostalgia de los buenos tiempos, cuando aun no teniamos tanta dispersión y sólo mantenía este espacio. Ahora tengo el 
Intelligo ya está aquí. Se trata de un desarrollo del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad que ofrece una mirada innovadora de la producción de conocimiento en el espacio académico de la región. Intelligo permite navegar grandes volúmenes de información a través de una atractiva representación gráfica y acceder a los documentos que le dan origen. En su estado actual, la herramienta recopila y analiza los documentos publicados en los portales web de distintas universidades iberoamericanas. Actualmente el portal cuenta con contenidos provenientes de los repositorios de la Universidad Autónoma de México, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de San Pablo y la Universidad Federal de Río de Janeiro. Próximamente se irán agregando nuevas fuentes de información.

tiempo de ausencia en el blog. Aunque no es abandono de la temática ni de las ideas que continúan dándome vueltas por la cabeza, últimamente estoy trabajando sobre las relaciones entre política, investigación educativa y las practicas. Es un intento para comprender un poco esta realidad que nos envuelve. Qué es lo que sucede en las escuelas? Como se están enfrentando a las nuevas demandas? Qué sucede con la famosa competencia digital planteada en el decreto?
. Ya he comentado algunas cosas en
odificaciones en su estructura organizativa está imponiendo su uso? ¿Podría ser que poco a poco y a veces sin darse cuenta, las TIC traigan consigo el veneno de esos pequeños cambios que a simple vista puedan pasar desapercibidos. El correo electrónico; las búsquedas de información en los buscadores; los blogs y las ansias de comunicarnos, de ver lo que otros nos comentan... Fueron entrando poco a poco.